
Biografía
Albert fue educado en el seno del deporte de elite dentro del mundo del esquí. Con tan solo 17 años fue el deportista más joven que tomó parte en los XIV JUEGOS OLIMPICOS DE INVIERNO en Sarajevo en 1984.
Un año más tarde, participando en la Copa de Europa en esa misma ciudad, un juez de pista se cruzó en su trayectoria chocando violentamente con el diagnóstico de rotura de las vértebras dorsales. En adelante, la vida le acompañaría en una silla de ruedas. Durante estos años, Albert ha aprendido a convivir con su falta de movilidad en sus piernas y ha demostrado que en su afán de superación puede batir cualquier obstáculo por grande que sea.
Su espíritu de lucha y superación le ha conducido a ser el único piloto en el mundo con una movilidad reducida que, conduciendo única y exclusivamente con las manos, ha subido al podio como ganador junto a pilotos sin ningún tipo de minusvalía. ¡Todo un reto!
Su espíritu de lucha y superación le ha conducido a ser el único piloto en el mundo con una movilidad reducida que, conduciendo única y exclusivamente con las manos, ha subido al podio como ganador junto a pilotos sin ningún tipo de minusvalía. ¡Todo un reto!
Para alcanzar esta meta Albert ha tenido que atravesar un largo y difícil camino lleno de sombras y dificultades. Actualmente ofrece la competitividad y fiabilidad de cualquier piloto de élite en carrera ya que su experiencia y formación permiten el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables al mundo del automóvil.
Un pasado olímpico
Albert fue seleccionado para competir en las Olimpiadas de Sarajevo del 8 al 19 de febrero de 1984 con tan solo 17 años. En descenso, su clasificación fué el nº 24 entre los 100 primeros participantes, compitiendo entre los mejores del mundo del momento, Phil y Stephen Mair, Ignemark Stenmark, Franz Klammer, etc. Tras el periplo olímpico, Albert terminó el campeonato de España en Sierra Nevada en tercer puesto. Un año mas tarde, en 1985, participó en los campeonatos del mundo, en Bormio, Italia, donde obtuvo un meritorio 19º puesto, consiguiendo así por primera vez que un andorrano entrase en el top 20 en un campeonato del mundo.
Un accidente plagado de errores.
Un 15 de Marzo de 1985, en la Copa de los países del Este, un campeonato europeo configurado tras las olimpiadas de Sarajevo, Albert toma la salida en la prueba de slalom gigante, en un día muy nublado, con una espesa niebla en las pistas. Tras un descenso impecable, Albert encara la recta final en una posición de «huevo», totalmente concentrado cuando un juez suizo de enorme corpulencia cruza irresponsablemente la pista en el instante que bajaba Albert. El descomunal impacto fue a 105 km/h. Su casco protector estalló en el impacto. Una lista de graves errores motivaron aquel trágico accidente el 15 de marzo de 1985, tras dos días de competición suspendida por culpa del mal tiempo.
Inmediatamente un helicóptero evacuó al juez que sufrió una simple lesión de cadera. No había sitio para dos ni tampoco otro helicóptero. A Albert lo trasladaron en una vieja ambulancia, llegándolo a sentar en una silla de ruedas. Tras un periplo de hospital a hospital entre Sarajevo y Belgrado, fue trasladado a Barcelona donde finalmente fue tratada su lesión.


Una carrera fulgurante
Despertar de un letargo donde los hospitales eran tu único hogar no fue nada fácil. Albert, viendo que su vida tomaba tintes grises, decidió dar un vuelco y rebelarse con su propio destino, tomando la decisión de competir dentro del difícil mundo del automovilismo. Tras obtener la licencia para poder competir contra rivales sin problemas de movilidad como él, en 1989 empezó un recorrido en pequeñas carreras como la Copa Peugeot, en la que se proclamó campeón de Andorra, muy competida por pilotos españoles y franceses. En el europeo del Rallie Catalunya-Costa Brava hizo un tercer puesto lo que llamó la atención de equipos y patrocinadores. En 1991 logró el título de subcampeón de Cataluña de velocidad. Este hito le supuso un espaldarazo a su carrera deportiva que solo había empezado…

«NO LIMITS», una biografía para leer
«No límits» de Albert Llovera es una autobiografía inspiradora donde narra su lucha por rehacerse y triunfar en el mundo del automovilismo adaptado. A través de su historia, Llovera transmite un poderoso mensaje de superación, mostrando cómo la pasión, la perseverancia y una actitud positiva pueden romper cualquier barrera física o mental, convirtiéndose en un ejemplo de que, con determinación, no existen límites reales para alcanzar los sueños.
Para la primera versión de «NO LIMITS», la editorial Planeta realizó cinco ediciones. Actualmente esta versión está agotada. Es por ello que estamos trabajando para sacar una segunda parte, actualizando la versión de «NO LÍMITS».

Embajador de UNICEF
Albert ha sido el primer embajador de UNICEF en el mundo en silla de ruedas. Hoy en día comparte este honor junto a Tanni Grey-Thompson, atleta paralímpica, Chaeli Mycroft, activista sudafricana y la española Teresa Perales, atleta paralímpica. Albert presta toda su colaboración a UNICEF para campañas de acción social y movilidad en países como Mauritania, Congo o Jordania.
En 2016 grabó en Mauritánia un documental titulado «Tocando de pies en el suelo» sobre la accesibilidad en las escuelas en Mauritánia, mostrando la falta de medios existente para la gente con movilidad reducida.

«Albert hace cosas que el resto de los mortales no sabemos hacer. Quizá los discapacitados somos nosotros»
Documental
«LAS ALAS DEL FÉNIX»
Desde una silla de ruedas y a pesar de su estado, Albert fue capaz de rehacer su vida hasta el punto de conseguir tener una hija de forma totalmente natural.
Siempre hemos pensado lo útil y gratificante que supone mostrar un ejemplo de aliento y superación a alguien que, quizá por razones obvias, carece de esperanza o de fuerza para afrontar las adversidades con las que a veces te golpea la vida.
Este es el principal motivo que nos llevó a realizar este trabajo. La superación de reveses tan duros y a la vez tan dramáticos como los acontecidos a Albert supone un ejemplo en muchos aspectos para miles de jóvenes que por diversas causas han vivido o viven una situación semejante.
Por desgracia existe mucha gente que no logra vislumbrar una luz al final de este complicado túnel y por ello, este documental pretende aportar un granito de aliento a todos los que se ven atrapados en esa dirección.
El documental, dirigido por José Mª Borrell y producido por GÓNDOLA FILMS, cuenta con inestimables colaboraciones personales que dan su opinión y testimonio, como el actor JAVIER BARDEM, el piloto de rallies CARLOS SAINZ o los hermanos FERNANDEZ OCHOA.



